Edición /2024

Grupo de Parkour
Dirigidos por Rafa Arenas
Procedencia: Pamplona
Apertura, recorrido y cierre de la jornada
Punto de partida: Caballo blanco
odos los días la apertura, cierre y los recorridos por los diferentes puntos donde tendrán lugar las actuaciones serán guiados por un grupo de jóvenes que realizan Parkour, el arte de desplazamiento de un punto a otro superando los obstáculos.
Eva Alonso & Tania Garrido
C o n v e r g e n c i a s
Procedencia: Madrid
Duración: 18 minutos
Lugar: Polvorin
C o n v e r g e n c i a s es una pieza paisaje que se desdobla entre el tiempo y el espacio de manera casi pictórica. Dos cuerpos femeninos cruzan el escenario de manera radical, labrándolo en una sola diagonal. Cada cuerpo despliega en el ajeno la danza de un solo cuerpo común que se desarrolla a través de una ola de recuerdos, deseos y torsos que exploran espirales.
C o n v e r g e n c i a s. Dos caminos paralelos. Un cuerpo común. Un motivo que se repite creando un ecosistema propio. Quizás un mantra. Una ceremonia. Una exploración biomecánica del movimiento de la columna vertebral, cada vez igual, tal vez distinta. Un intento de salida. Una propuesta de inmersión. Un respiro. Una posibilidad de recogerse en sí. Un avanzar. Morir y renacer, en presente continuo. La permanencia. La coexistencia de lo común y lo diverso. Juntas. Intentando lo de una, probando lo de la otra, tratando lo de una con la otra, inventando lo común. Un cuerpo que afirma al otro, dándole la posibilidad de existir. Habitando la convergencia en el contacto, en la mirada, en lo que une y acompaña en este camino en solitario, pero de a dos.


Alegia Papageorgiu
Fragile
Procedencia: Grecia
Duración: 15 minutos
Lugar: Pabellón de Mixtos
Un artista lleva un traje hecho de piezas de porcelana blanca. Mientras se mueve e intenta escapar o aceptarlo, se desarrolla una batalla entre las expectativas sociales, el cuerpo humano y los deseos. Hecho a mano con delicados fragmentos de porcelana, el conjunto de moda se hace eco de la interacción entre el material, el cuerpo y el espacio.
Dmytro Grynov
(Dis)connect
Procedencia: Ucrania
Duración: 9/20 minutos
Lugar: Sala de Armas
(Dis)connect es una obra en solitario que representa la investigación del movimiento sobre el tema del trauma del corazón roto. Se centra en la lucha interna del personaje que intenta encontrar respuestas a la pregunta central: «¿Qué estuvo mal?» a través de los recuerdos y la reproducción de acontecimientos pasados. También toca profundamente el tema del cambio climático y hacia dónde se dirige la humanidad. ¿Reconocemos el peligroso futuro o preferimos permanecer ciegos? Sólo representa el viaje del héroe principal y su lucha en el camino hacia la aceptación de la situación. ¿Cómo afronta las experiencias dañinas en el presente? ¿Llegará a un final feliz o está condenado a dejarse vencer por emociones que destruirán su personalidad?


Catarina Casqueiro & Tiago Coelho
Matomari No Nai
Procedencia: Portugal
Duración: 18 minutos
Lugar: Polvorín
Dos mentes circulan en el espacio común de una idea: un pas de deuxexistencial, abstracto e inmaterial. Son dos y una sola, una sinapsis entre dos neuronas, una conexión de la carne y el espíritu, de lo mecánico y lo trascendente, dos piezas de un todo, un principio y un fin.
El espíritu, de lo mecánico y lo trascendente, dos piezas de un todo, un principio y un fin.
«Matomari No Nai», de Catarina Casqueiro y Tiago Coelho, aduce para ilustrar la simbiosis entre dos seres y el reparto de la existencia, traducido en el movimiento de los cuerpos que siguen bailando como que hablan, en un lenguaje físico propio que privilegia el cuerpo y la organicidad del movimiento, diseccionando su relación entre sí y con la vida a través de la relación con el espacio sonoro – un proyecto de ingeniería artística cuyos cimientos se asientan en este memorial descriptivo de la danza, que es el motor común de todas sus creaciones: la ilusión óptica.
Este es el muro de carga de la huella artística de estos bailarines, que integra referencias de artistas de renombre, como John Lennon, Sigmund Freud, Van Gogh y Salvador Dalí. Fue precisamente la pieza «Chica leyendo a Dalí» (2011) la que intrigó a los creadores -¿qué imagen impone, en un primer vistazo?
Y, después de crear una narrativa para las dos escenas, ¿sobre cuál de ellas se fija la mente? ¿Sigue siendo Dalí el que destaca o es la mujer inclinada sobre el libro? ¿Se puede separar una de la otra?
Vanesa Aibar
La Reina del Metal-solo
Procedencia: Granada
Duración: 20 minutos
Lugar: Pabellón de Mixtos
“La Reina del Metal- Solo” es una creación de baile flamenco contemporáneo diseñada para espacios no convencionales, es origen y lugar de experimentación a su versión escénica.
Inspirada en el ritual de paso, no tanto para tratar de replicar uno en escena como para indagar en lo que la escena tiene de lugar liminal, en su capacidad de transformación de quien la habita, «La Reina del Metal- Solo» se define como un nuevo lugar. Esta pieza se articula a partir de una dramaturgia que ahonda en la memoria sonora que acompaña el imaginario poético del baile Vanesa Aibar junto a los sonidos extraídos del metal y la electrónica queEnric Monfort viste y reviste con un halo atemporal y envolvente.


Richard Mascherin
Vacío espiritual
Procedencia: Islas Canarias
Duración: 15 minutos
Lugar: Sala de Armas
Un accidente performático que cae en la danza contemporánea. Vacío espiritual es caer, tener un accidente, entregarse, bailar en soledad o dirigir una orquesta en la que nadie quiere tocar. Una pieza que siente un vacío constante y solo quiere llenarse.
HURyCAN
Te odiero
Procedencia: Madrid
Duración: 12 minutos
Lugar: Polvorín
Te odiero es un proceso de aprendizaje que nos conduce en busca de un lenguaje personal basado en la expresión física. El trabajo cuestiona nuestros límites y la comunicación elemental a través del movimiento.
La pieza representa el punto de encuentro entre el amor y la exasperación, que estimula la relación de pareja y la lleva por altibajos sentimentales. Un lugar donde los movimientos y los deseos chocan con la torpeza de los cuerpos en los que habitan. Confrontación y unión se asoman y los intérpretes embarcan en una deslumbrante danza a la vez volátil y unificadora.


Amancio González
Swan
Procedencia: Alemania
Duración: 15 minutos
Lugar: Pabellón de Mixtos
Durante un texto de aproximadamente 5 minutos, el bailarín, se va desvistiendo dejando solo unas mallas blancas. También se pone un par de puntas. Cuando el texto se acaba baila la muerte del cisne, versión original de 1925. Se trata de una mezcla entre autobiografía y fantasía, con un toque de humor sobre la influencia del tiempo y el lugar en el que se nace en la vida de cada persona.
Zebra Prieta
El mal comío no piensa
Procedencia: Santo Domingo / Madrid
Duración: 20 minutos
Lugar: Sala de Armas
Cuerpos que transcurren de forma intermitente crean imaginarios de resistencia donde la disputa por el estar es la protagonista. Esta muestra bebe de la ancestralidad caribeña, interpretada por bailarines dominicanos.
Seres migrantes encuentran en su viaje un espacio de fuga y de recuentro con los orígenes.
